Sociedad del Conocimiento (1)
Por Julio Alberto Rodríguez.

  • Descripción de Sociedad.
  • Ordenamiento sistémico.
  • La economía de la información.
  • Sistema social con intención cerrada.
  • Planteamientos claros y contrastes.
  • ¿Una sociedad del conocimiento?
  • Conclusiones.

 

- Descripción de sociedad.

Una forma occidental de describir las sociedades humanas, es verlas como conformaciones humanas jerárquicas y sistémicas, e implica una entidad poblada, que considera sus habitantes, su entorno territorial y espacial. Todo relacionado bajo un  proyecto común dirigido, que les da una identidad de pertenencia. El término connota lazos económicos, ideológicos y políticos, y supera normalmente al concepto de nación/estado, tal como es el caso de la sociedad occidental; algo así como una sociedad organizada de naciones. Además de los habitantes, el entorno y el proyecto social, se incorporan a la definición de sociedad, el "grado de desarrollo", la tecnología y la economía adecuada a sus medios de producción. De acuerdo a esto se define o se mide otras sociedades como primitivas por su tecnología simple o por sus pocos artefactos producidos, frente a una sociedad moderna con una compleja tecnología o sistema de artefactos que domina todas las áreas de sus actividades. Estos estados de "sociedad civilizada" incluirán el estilo y la calidad de vida, que, se supone, será sencillo y de baja calidad en la "sociedad primitiva" y complejo o sofisticado en calidad para la sociedad industrial donde se supone que está funciona gracias a:

  • Un sistema gobernante.
  • Organización formal.
  • Medios coercitivos.
  • División del trabajo.
  • Creación de mercadería.
  • Cultura o expresión de identidad.
  • Jerarquías, estructuración social
  • Sistema jurídico, normativo.
  • Educación, entrenamiento. (1)

 A este enfoque newtoniano de ver o definir la sociedad, y sus mecanismos de relojería humana, podríamos enfrentarlo con un planteamiento dinámico diferente de sociedad; el cual nos ubica mejor con el significado de lo que realmente puede llegar a ser una sociedad humana:

  • Atmósfera cognitivo social.
  • Grado de consciencia humana.
  • Coordinación; inteligencia individual/colectiva.
  • Relaciones biológico culturales.
  • Evolución, desarrollo, proyección.
  • Perspectiva ecológico social.
  • Intercambio de materia, energía e información.
  • Existencias biológicas y no biológicas. (2)

 

- Ordenamiento sistémico.

 De acuerdo a la lista última de características enunciadas, nuestro  planteamiento nuevo de sociedad, identifica aquello que da cohesión al sentido dinámico y evolutivo de toda existencia individual y social.

La primera descripción, identifica el modelo de sociedad actual, impuesto por occidente o "primer mundo" como estándar, un modelo que muy pocos se atreverían a definir como bárbaro o primitivo. Pero, sí que lo es y claramente cuando analizamos esta estructuración social con nuestro nuevo marco de referencias sobre lo que debe ser y puede significar una sociedad.  

Se afirma, que una sociedad puede ser medida mediante una serie de formulas matemáticas y  desde luego esto es bastante cierto si se pretende medir el modelo de sociedad occidental, su típica estructuración "civilizada", ordenamiento, y conformación de sistemas tecnológicos y económicos; lo cual se aproximan a una "caja negra" o sistema autopoyético. Esta conformación "modelo occidental" dispone de un núcleo duro inamovible: Su estructuración sistémica de crecimiento artificial colonizando el sistema ecológico natural.

Por ello, los autores o especialistas que definen esta sociedad occidental, que desea hacerse "global" como transformándose con bastante facilidad hacia una sociedad de la información o una sociedad de redes, pueden continuar con su batalla de nombres nuevos, que ello, no cambiara el curso de esta forma dura de estructuración social ya autodestructiva en lo humano, y en plena decadencia.

Si queremos identificar con mayor seguridad el comportamiento de esta sociedad de especulación enfermiza; podríamos asemejarla al modelo de "prostíbulo y subsidiarios". Un modelo social definido por su atmósfera cognitivo/social muy contaminada; es decir esta sociedad es similar a un enorme prostíbulo, (3) y por ello, no importa si el prostíbulo se moderniza con sus aparatos de información para hacer efectivos sus servicios, o si se convierte en un prostíbulo de redes,  como sociedad; básicamente sigue siendo un prostíbulo pese a sus tecnologías, de información, de redes y hasta de conocimiento. Porque ese aspecto "prostibulario" tienen el peso fundamental en sus redes de acción y de infraestructura, sus objetivos y "servicios", todos saturados por la avaricia y el egoísmo originados en el mercado "libre".

Sin embargo nuestra pretensión al analizar esta sociedad va más allá:

No se pueden hacer vigentes los principios o las bases de una nueva sociedad bajo el casco y el abuso infraestructural o la enfermedad crónica de la ya existente. Esta que esta construida por su economía de mercado como rectora de "las revoluciones tecnológicas" sean estas informáticas, genotécnicas, nanotecnicas o radioactivas. Este sistema social dominante a seguido un proceso de nacimiento, auge y hoy decadencia,  fue construido para dar lugar a una brutal especulación económica sobre la vida y los recurso naturales de nuestra biosfera. Un comportamiento compulsivo que no dio nunca lugar, cuando esto fue posible, a otras alternativas de existencia social.

 

- La economía de la Información.

Sea cual fuere la actividad humana de la sociedad occidental;  guerra, ciencia, finanzas, comercio, medicina,  espectáculos, artes, cultura, robo, etc. Todas ellas, propias de esta actual forma de sociedad, están sometidas al imperio de la economía. Cuando se habla de un tercer entorno (Información) en las relaciones dentro de una sociedad es un entorno sometido a los designios base, arriba mencionados.

En la sociedad occidental se vende la información, esto no es nada nuevo, la información no es únicamente lo que emite un teléfono un televisor o un PC. Es un medio para especular de modo tal que en forma accesible y rápida; de posesión, de poder, pueda dar conocimiento sectorial y dar esclavitud. Si la información es un culto o un mito, esto se debe a la especulación que sobre ella existe mediante los hilos del mercado. Información que puede ser jerarquizada y otorga autoridad, ventajas, superioridad, dominio. La información tiene tanto carácter informativo, como de asimilación dirigida al sujeto. El sujeto es entrenado, es acondicionado a esos lazos de tercer entorno que influyen en sus tres o cuatro dimensiones. Y para que, en este caso sea aceleradora del aborregamiento y de la corrupción de los seres humanos. (4)

Se dice que la información con las nuevas tecnologías, se independiza de los sujetos, es cierto en el caso de occidente y gradualmente el resto del mundo, y esos sujetos de las mayorías, pasan a ser objeto de este dominio. Pero el don de decisión o de sus objetivos de este dominio externo no es caótico o anárquico y no logra ser insurreccional, porque esta en realidad en manos de ciertos intereses, elite de parásitos, que tratan de despojar al individuo de la posesión, de ver la fuente natural de información y de ser la fuente de la información no alterada. En último término, se pretende que la información no sea para los sujetos, sino que los sujetos sean objeto de una información predeterminada y de allí sean productos alterados de la misma. (5)

La información no es una equivalente al saber o al conocimiento. Ambas definiciones además de no ser formalizables son elementos dinámicos o variables en el contexto del entorno natural abierto, pero, por otra parte, pueden llegar a ser formalizadas por un sistema artificial, o por modelos simplificados de sociedad, de modo tal que a un universo conceptual de información controlada o limitada pueda corresponder un universo conceptual de "conocimiento" y desde allí llegar al sometimiento del conocer dentro de un sistema autopoyético artificial o cerrado.

Al tener información sobre determinados temas en base a una "metainformación" (6) esa información puede equivaler a poseer conocimiento sobre el tema, en tal caso existen dos posibilidades de acción frente a esta; la una es la de circuito cerrado, donde la sociedad dirigida controla la mayoría de los medios de información y el conocimiento es un conocimiento de "placenta artificial" porque los seres dentro de ese sistema tienen un universo conceptual sometido, formalizado y delimitado. La otra alternativa es que el ser humano sea lo suficientemente critico para salirse de ese universo controlado y poder ver y adquirir conocimiento desde el caos y el cosmos del mundo natural ilimitado.  

Como se ve el conocimiento se basa en la información, y en un sistema cerrado, un sistema de información/conocimiento preparado, puede ser suficiente, para dar lugar a un tipo de conocimiento para los que están sometidos a ese sistema. Y esto es lo que pretende la actual economía de la información o "sociedad de la información" para llegar a lo que se denomina como la globalización de la economía. Esto no es así, y no sería posible en el caso de un sistema abierto, en tal caso, lo que denominamos información (proceso artificial) por sí sola no puede, ni podrá generar conocimiento.

 

- Un sistema social con intención cerrada.

Los sistemas sociales, como cualquier otro sistema organizado con fines específicos, pueden ser abiertos o cerrados, de acuerdo a sí se realizan o no intercambios con el entorno natural. Un sistema social abierto sería un sistema cuyos componentes en su totalidad reciben flujos de todos sus ambientes, tanto naturales como artificiales, de modo tal que todos esos componentes pueden ajustar su comportamiento de acuerdo a las entradas recibidas. Los sistemas abiertos, contienen energía y reciben energía, realizan el trabajo de mantener sus propias estructuras y en el caso de las sociedades humanas no controladas, incrementan su contenido de información de acuerdo al proceso de emergencia, creatividad y trascendencia para todos en relación con el infinito cosmológico en el que viven.

Sí un sistema social, como es el caso del modelo de sociedad occidental, tiene la organización necesaria para controlar y dirigir su propio desarrollo, asegurando la continuidad de su composición y estructura, dando lugar a una especie de homeostasis delimitada, ésta va conformando un sistema cerrado basado en lo artificial, en el conjunto de corrientes y transformaciones con que funciona, es desde luego un sistema autopoyético (7) pero dentro de los limites de la infraestructura de redes creada para sus propósitos base. Si tal sistema se hiciera global, la continuidad de la evolución humana o la del desarrollo en harmonía con lo natural estaría limitada y llevaría inevitablemente al suicidio a nuestra especie.

De acuerdo a las definiciones anteriores, no es solamente un parque de maquinas e instrumentos, sino fundamentalmente, leyes, reglas, dinero y seres humanos, los que constituyen y conforman las características de un sistema social artificial.

 

Fig. Proceso de crecimiento artificial basado en tres sistemas: económico, normativo y técnico, donde el sistema económico establece las directivas del crecimiento del conjunto para conformar un sistema artificial (Típico ejemplo: Occidente).

Del mismo modo que, cuando se dice que los sistemas técnicos son pesados y de muy larga vida, se está señalando los aspectos de una infraestructura compuesta no solamente de materiales, sino de funciones, intereses y relaciones muy difíciles de cambiar:

Todas las perforaciones, túneles, canales, contactos, circuitos y relaciones mentales ya contaminadas, existentes en una metrópoli, no se cambian tan fácilmente. Posiblemente esas estructuras, se logran mantener o sostener con la ayuda del miedo al desastre o al caos. Ese sistema cerrado y artificial lucha contra la inevitable entropía, pero siempre llega la ruptura y colapso final de aquello que conforma ese conjunto de mecanismos que dominan sobre lo vivo.  

En el estudio de los sistemas técnicos, se nombra la competencia económica entre diferentes sistemas técnicos, como algo comparable a la de un enorme motor impulsor del desarrollo y el crecimiento de los mismos.

Se nombran como fundamentales, para un sistema técnico la disponibilidad de energía, minerales, agua y trabajo humano combinados, los que dan lugar a las rápidas o lentas transformaciones de una infraestructura social, muy dependiente del desarrollo de ese sistema técnico. Vale la pena indicar que el proceso se inicia a la inversa: es la motivación netamente pragmática, netamente egoísta y netamente económica, de un conglomerado territorial poblado, la que obliga a éste a encontrar mejores medios técnicos para no quedar atrás y convertirse entonces en fuente de explotación de otro conglomerado territorial con mejores "armas competitivas" a su disposición.

 

- Planteamientos claros y contrastes.

Se ha señalado que un sistema artificial, de acuerdo a la definición establecida, (8) es la conformación integrada y funcional de tres sistemas menores: el normativo, el económico y el tecnológico. Esta apreciación no es una medida exacta, sino, es un modelo sistémico de elementos que muestran la razón de ser de todas nuestras construcciones reales o mentales, enfrentando nuestra realidad cosmológica natural.

El catalizador del crecimiento de lo artificial, según esta descripción no se origina bajo la coerción de los avances tecnológicos, ni siquiera por la efectividad del sistema normativo y de organización, sino nace, madura y se hace coercitivo con mecanismos de acción propias del sistema económico. El sistema económico es el catalizador de los contrastes: pobreza, riqueza; crecimiento, depauperación; globalización artificial frente a lo natural: el mundo económico polariza, no toma en cuenta los puntos de ruptura, la saturación, ni los riesgos globales que bajo su dominio se imponen.

El espíritu de Smith, y de todos aquellos que "aprendieron a comprar y vender en el templo de hombre": nuestro planeta vivo, parece haber encendido un fuego inapagable que aplasta la diversidad y motiva que todo el poder financiero o económico se concentre en una cantidad mínima de personas o centros de poder. Este poder, bajo el pretexto de disciplinar, prometer bienestar y dar efectividad al resto del mundo, aumenta la desigualdad de territorios y seres humanos y hace global la miseria, la monotonía y el riesgo global que se cierne sobre la supervivencia de esa humanidad.

Esos enormes centros económicos, que dictan las estrategias tecnológicas y normativas sobre las sociedades humanas, polarizarán al mundo en una comarca de ricos con un enorme miedo a quedar disminuidos por la diaria y libre competencia o peor aún quedar pobres junto a los billones de pobres que ya ni de recursos naturales mínimos pueden disponer para satisfacer sus necesidades inmediatas o las de su más inmediato futuro.

Esta visión sistémica no es nueva, hace bastantes años atrás Gregory Bateson en su "Steps to an Ecology of Mind" señalaba que era urgente cambiar el paradigma mecánico del pensar para no ser arrastrado por los problemas sin solución del viejo y determinista mundo que nos somete:

"Nuestra tarea fundamental para este tiempo, es pensar de una manera diferente, - Con sinceridad, ni yo mismo se como debiera hacerlo; en forma intelectual puedo hacer una cercana presentación de mi punto de vista, pero si estoy por derribar un árbol, pienso de todas maneras: - Gregory Bateson derriba un árbol. - Yo derribo un árbol, y yo mismo entonces soy un objeto demasiado manifiesto, diferente del resto del mundo. El paso al cambio de pensar es, el hacer por costumbre poder observar toda la existencia.."

 

La posición etnocéntrica de la "civilización de primer mundo" como norma o ideología, ha devuelto a ésta, al estado del más primitivo egoísmo, que incluye un miedo creciente y crónico a perder los bienes acumulados al mismo tiempo que la creciente acumulación, destruye la naturaleza de la vida, y divide además a los seres humanos en miserables y megalómanos.

Bajo el pretexto de la fuerte tradición de la racionalidad y la inteligencia lógica del individuo humano, las elites dominantes introdujeron el egoísmo como principio básico de la sociedad capitalista. El concepto de "ser racional" fue así articulado al concepto de " homo economicus" y bajo esa ideología utilitaria, los seres humanos fueron atomizando su forma de pensar y perdieron la capacidad de poder integrar y observar asuntos fundamentales fuera de sus celdas de pertenencia material, perdieron su sentido de ver una totalidad, de trascender a partir de los elementos que hacen de la naturaleza lo que es, y saber que estos hechos como conjunto funcional son siempre mas que la suma de todos ellos.

 

- ¿Una sociedad del conocimiento?

¿Que es lo que impide que el ser humano vuelva a pensar no solo en las partes de un sistema artificial, sino fuera de el, para observar la función de esas partes y compararlas con todos sus entornos, especialmente los naturales?

Desde la perspectiva de esta tesis, la respuesta a esta pregunta está en nuestro sometimiento al mundo artificial en el que existimos, lo que ha alterado profundamente:

  • Nuestra ciencia
  • Nuestra cultura
  • Nuestra relación con la naturaleza.

En la práctica estamos sometidos a los intereses construidos como sistema, por las elites de la civilización del poder económico.

Pero la crisis paradigmatica de nuestra forma de vivir actual se hace cada vez mas patente, la sociedad dominante no es tan solo una sociedad de enormes contrastes, sino una sociedad del riesgo global como etapa previa a las grandes catástrofes originadas por su sistema artificial construido, creciente y acumulado.

El pensar en términos sistémicos, es el primer paso hacia el pensar en forma ecológica. El pensar en forma ecológica es pensar en términos emergentes y trascendentes, estos son los primeros pasos hacia una verdadera sociedad del conocimiento Y es con esta forma de pensar que se han logrado las observaciones sistémicas en torno al peligro del crecimiento ilimitado.

El siguiente paso, en este proceso de integración, está en entender la "atmósfera cognitiva" en la que vivimos, atmósfera que puede ser sana, diferente a la actual, a partir de ella  trataremos entonces los estudios sistémicos como el primer paso hacia nuestra libertad. Es a partir de esta forma de observar que se hace verdaderamente posible una cognición ecológica, y de allí la conformación de sociedades del conocimiento. proceso de pensar u actuar en consciencia, basada en la relación entre la dinámica de nuestro soporte natural, biológico y ecológico y nuestro desarrollo real e integral en el mundo infinito en el cual nos encontramos.

En este aspecto, Un marco de referencia fundamental para explicar el proceso de la evolución humana desde un punto de vista cognitivo, es aquello que denominamos como estados de conciencia: proceso que identifica la condición cognitiva humana dentro de su expresión más determinante.

Mediante nuestros estados conscientes y bajo las condiciones naturales del desarrollo cognitivo, los individuos conforman, interpretan y representan la realidad por ellos vivida. Realidad vivida, cuyas interpretaciones dan lugar a nuestras representaciones mentales, nuestras teorías, nuestras aplicaciones y nuestros diferentes niveles de posible libre albedrío.

Nuestra manifestación consciente refleja la realidad, instante a instante vivida, pero también la realidad acumulada en todos los estratos de nuestra memoria. De allí que nuestro desarrollo cognitivo y nuestra conducta, es producto y resultado de la forma de cómo somos entrenados, educados y adaptados a un entorno especifico: Nuestro mundo conceptual, emocional y somático, dependen de nuestra relación con, y nuestras vivencias en un mundo natural y un mundo cultural sea que éste haya sido conformado en forma determinista y bastante cerrado (artificial) o que esté libre y abierto a todas las experiencias y acontecimientos de carácter cosmológico/caótico. (natural)

- Conclusiones.

Para entender porque, dentro de la perspectiva cognitiva, el desarrollo de un sistema social que busca hacerse globalizado, no es sostenible, nos hemos remontado a describir las condiciones especificas, que dieron lugar a la conformación del enorme sistema social artificial que fue ocupando nuestro entorno biosférico. Sistema que limita o inclusive, hace imposible la supervivencia futura de la humanidad.

Este proceso de observación, que descubre a los actores y sus sistemas de artificios, ha dado lugar a un diagnostico sobre nuestra actual forma de ser:

  • Nuestro sistema social y sus creaciones artificiales, bajo las bases de la conformación ideológico cultural civilizada, imponen su "modus vivendi", su orden y su mundo conceptual delimitado y logran, con ello, condicionar al resto del mundo.
  • Ese mundo de estructuras físicas construidas fuera del mundo natural, establece su propio muro delimitado y cerrado, sus traumas, sus propios limites de existencia como civilización, arriesgando al mismo tiempo la existencia de toda nuestra especie.

La actual forma de actuar y pensar de un primer mundo, había nacido y se conformaba bajo la acción y los acontecimientos cultural históricos de una serie de hechos mentales traumáticos. Esta civilización surgía y formaba su base de ideas como producto de la repentina desaparición de otra forma política "civilizada" pero decadente de actuar:

  • La de Roma, vivida y entendida en las cercanías de su catástrofe;
  • La de la poderosa influencia insurgente y/o pacificadora de la religión judía y cristiana y posteriormente:
  • Los restos recortados y oportunamente fragmentados del pensamiento y filosofía griega como la chispa de lo que habría de ser el despertar de la racionalidad occidental y sus aplicaciones pragmáticas.

Frente a la perspectiva social con infraestructuras de riesgo global, no solo se habla  de riesgo, se señala  su contaminación también en el plano cognitivo y social: Ellas no solo contaminan la condición física de los seres vivos y en especial la del ser humano, sino dan lugar a una atmósfera y un medio ambiente cognitivo crónicamente contaminado.

 Para poder resolver no solamente el problema de la supervivencia de algunas de las sociedades actuales, y también su posible desarrollo correcto en el futuro, debemos profundizar y abarcar aspectos del conocimiento que hoy se encuentran fragmentados en las diferentes ciencias y especialidades de nuestro marco académico. Descubrir, que de acuerdo a la teoría de la información, la información y el entorno de esa información, se redujeron, al frío interés de acrecentar un sistema no vivo, sobre uno vivo, allí donde los seres vivos fueron estructurados mecánicamente al mero interés de la compraventa o a la producción y al consumo condicionado a reglas y comportamiento poco naturales. Y reducidas en el plano del desarrollo del conocimiento.

Así mismo, poder observar la reducción que ese mismo marco ideas y aplicaciones impone para sí mismo en su dedicación a una hermeneutica epistemológica, de afán egoísta; mecano económica, dejando como herramienta secundaria o lateral el espacio, visión y potencial ontológico que se encuentra en nuestro entorno vivo y en el pensar emergente y trascendental  del consciente humano amenazado hoy, pero el cual dispone de un enorme potencial desconocido y por conocer.

Las anomalías de la infraestructura social de hoy pueden, como un primer paso, ser analizadas, integradas y conformadas en forma sistemática con ayuda de las herramientas de la tecnología de la información, pero éstas serán siempre y solamente herramientas. Es en el sentido común, el conocimiento integral y cosmológico/caótico de cualquier problema, o el proceso del entender humano progresivo e integral, dentro de una próxima revolución del conocimiento con el que se puede dar un uso diferente cualitativamente a esas herramientas para salir de la sociedad que educa actores de celdas y de fracciones del conocimiento, al de la comprensión cognitiva compleja del mundo y los efectos laterales que originan nuestras construcciones de artificio.

Para que el desarrollo, en su sentido evolutivo, sea definido en forma cualitativa debemos acercarnos a las definiciones del desarrollo natural como un proceso biológico, debemos entender que éste además de ser ontogenético, filogenético y homeostático, es evolutivo es decir creativo y de trascendencia.

 

- Referencias.

  • Rodriguez, J. A. (2005) Condiciones Cognitivas para un desarrollo Sostenible. GU. Gotemburgo. Suecia.
  • Rodriguez, J. A. (2001) Cognición y Sistemas de Información. G.U. Gotemburgo. Suecia.
  • Rodriguez, J. A. (2001) Cognición, Información y Tecnología. G.U. Gotemburgo.
  • Rodriguez, J. A. (2006) Sociedad del conocimiento en supervivencia. Gotemburgo, Suecia.
  • Várela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 
  • Luhmann, Niklas R. (1997). Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos. 
  • Niklas Luhmann. (1998). Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos,

- Notas.

(1) Definición de sociedad basado en los diccionarios electrónicos más populares.

(2) Definición de sociedad basadas en el libro " Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible".

(3) Se pueden suponer modelos futuros o posthistoricos basados sobre este tipo de sociedad y sobre las consecuencias de una atmósfera cognitiva contaminada, que llega su punto de ruptura y caos.

(4) Es el contexto y la base de las finalidades de un sistema, sea este de información, de redes o de conocimiento el que determina si ese sistema es lo que es o si obedece a otros fines. ( económicos, de polarización,  de corrupción, de suicidio).

(5) Tomado del tema presentado por M, Castells y la sociedad de redes.

(6) La información en si no tiene sentido si no es en base al entorno de condiciones que la convierte en información, (puede ser la caja negra de reglas) por ello se necesita un elemento meta que de estructura y función a esa información.

(7) Un sistema autopoyético es un modelo simplificado de aproximación, no una realidad, por ello es necesario tener cuidado con el uso del término de acuerdo al uso que se le desea dar al aplicarlo en una definición sistémica.

(8) Mas sobre la definición que se usa aquí sobre lo que son sistemas artificiales y sistemas naturales, en los capítulos 5, 6, 8 del libro "Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible".

Sociedad del conocimiento, civilización
Sociedad del conocimiento, estrategias.
Sociedad del conocimiento, conciencia
Investigación Estratégica (1)
Investigación Estrategica (2)

 

  Documentos:  | Temas actuales:  | Archivos:  | Pagina principal: